lunes, 31 de mayo de 2010

El Cacique Patoruzú, Héroe Argentino

El Cacique Patoruzú

Patoruzú es un maravilloso personaje de historieta creado por Dante Quinterno en 1928 y sus aventuras hicieron felices a varias generaciones de chicos.
Este superhéroe argentino es el último de los indios Tehuelches y, como es dueño de media Patagonia, su fortuna es inmensa. Pero debido a su gran humildad él solo anda vestido con un ponchito amarillo, pantalones arremangados y ojotas. En la cabeza lleva una pluma sostenida por una vincha y usa el pelo largo.
Como es Cacique debería llevar tres plumas, pero por respeto a su padre, no lo hace.
Es pura bondad, íntegro, modesto, generoso y muy ingenuo, por eso nunca detecta por adelantado a los embaucadores que pretenden timarlo.
Ahora eso sí: cuando cae en la cuenta de que alguien tiene malas intenciones no duda en recurrir a la potencia de sus puños.
Su fuerza física es sobrenatural ya que proviene de tres componentes diferentes combinados, uno es el hueso del sagrado buey Apis que su padre le dejó, otro son sus baños en las aguas termales de las tierras de la Patagonia, y el tercero es la fuerza de sus antepasados, además de una alimentación especial que tuvo en su infancia.
Nuestro superhéroe indígena usa unas boleadoras que maneja con destreza milimétrica para atrapar a los malhechores, y a veces recurre también al arco y la flecha; siempre acompañado por Pampero, un caballo tan heroico como su dueño.
Patoruzú, aunque tiene un carácter muy masculino, es tierno y buenazo pero como se cree muy feo es tremendamente tímido con las mujeres; en cambio Isidoro Cañones, su materialista amigo y tutor, que siempre se mete en líos, representa su contracara.
Otros personajes que aparecían en la tira, es decir, su familia, eran:

Familia y Amigos del Cacique Patoruzú

La Chacha, su nodriza, además de quererlo y protegerlo como a un hijo, le preparaba las empanadas más deliciosas del mundo.
Upa, el hermanito menor que tiene una panza enorme y eterna mentalidad de niño.
Patora, su hermana, poco agraciada y muy enamoradiza.
Ñancul, el leal capataz de la estancia.
Pampero, potro salvaje al que Patoruzú domó en dos días y dos noches y desde entonces es su amigo más fiel e incondicional.
Debido al inmenso éxito de esta historieta, más adelante se creó la versión infantil que se llamó "Patoruzito" donde mantuvo sus proverbiales cualidades físicas y morales y vivía grandes aventuras junto a "Isidorito" y a su caballo "Pamperito".

Patoruzito

Yo tenía cientos de estas revistas, Mamá siempre me compraba ésta y muuuchas otras más, no podía volver del kiosco sin alguna de estas revistitas infantiles porque si no, yo armaba un verdadero escándalo. Es que las amaba y algunas todavía conservo, otras pasaron a formar parte de la biblioteca secreta del universo, ¡ahijuna, canejo!


viernes, 28 de mayo de 2010

Nuevos Premios!

Cuarentañera tiene un blog donde nos cuenta sus vivencias e impresiones con gracia y originalidad porque ella es divertida, apasionada, amante de la vida, en fin: es espléndida y por si todo esto fuera poco además es generosa! y prueba de ello es que hoy me honra con estos premios que recibo con gran sorpresa y alegria. Gracias amiga, eternamente agradecida.

Por un Mundo Mejor

Blog de Oro

Quiero compartir estos premios con todos mis amigos blogueros pero las reglas dicen que sólo debo otorgárselos a algunos de ellos. Aunque esto me resulta muy difícil me decidi por anamorgana porque es un ejemplo de fuerza, integridad y ganas de vivir; a patricia porque lucha por un mundo mejor, a luther blues porque con su simpatía y carisma me lleva de la mano a conocer su mundo musical, a Alejandro porque es ejemplo y modelo de la mejor juventud y me hace pensar que no todo está perdido, a Daniel porque hace un blog inteligente, intimista, reflexivo y divertido, todo a la vez!, a Madame Minuet porque me lleva a pasear por la Corte del Rey Sol con gracia y estilo como sólo ella sabe hacerlo y por último a Pablo D. por sus ácratas misceláneas.

jueves, 27 de mayo de 2010

Histórico Teatro Colón, Venerado Templo de la Música

Grandioso Teatro Colón

Su acústica perfecta hace que los conciertos sinfónicos nos den la impresión de estar en el Cielo. Afortunadamente, para continuar disfrutando de su gloriosa presencia el Monumento Histórico Nacional fue completamente restaurado, fue puesto a punto y recuperó su antiguo esplendor; el Teatro Colón, uno de los primeros coliseos mundiales del arte lírico, está cumpliendo sus primeros 102 años de vida y por eso la Ciudad lo festeja con un mega show.
El hermoso Teatro Colón fue construido por el ingeniero italiano Carlos Enrique Pellegrini, y se inauguró con la Opera Aída de Giuseppe Verdi el 25 de mayo de 1908 posibilitando así el esplendor de la ópera en Argentina.
Hasta 1931 perteneció a un organismo privado, después su administración pasó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires y ahora fue reinaugurado el fabuloso, legendario y lujoso Teatro Colón de Buenos Aires!
Considerado uno de los mejores teatros líricos del mundo, fue declarado Patrimonio Cultural e Histórico en 1989 y es mundialmente reconocido por su perfecta acústica y por el valor artístico de su construcción.

Show de Música y Luces en el Teatro Colón

El Teatro Colón es el principal referente para todo artista, el centro neurálgico de la actividad musical porteña y la casa de ópera más importante y prestigiosa de Latinoamérica.
Siendo uno de los cinco teatros más importantes del mundo por su tamaño, acústica privilegiada y trayectoria actuaron allí figuras emblemáticas del Bel Canto y el Ballet tales como Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Enrico Caruso, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Margot Fonteyn, Nureyev, Maria Callas o Dario Volonté, en fin, cito sólo a unos pocos porque la lista sería interminable.
El Colón ha vuelto a vivir, hemos recuperado nuestra joya ¡qué alegría!
Señoras y Señores, las luces se encienden... la Orquesta Filarmónica Nacional vuelve a sonar, estalla la ovación... ¡a disfrutar!
Les dejo un videíto de Pavarotti interpretando Nessun Dorma, porque sí nomás, por puro placer, por sublime y porque me pone los pelos de punta.


Además, por motivo de los últimos festejos, les dejo unas fotos del Bicentenario publicadas por el diario The Boston Globe. No se las pierdan, son hermosas.

domingo, 23 de mayo de 2010

Argentina Bicentenaria!

La República Argentina está celebrando los 200 años de la Revolución de Mayo. La  fecha se centra en la semana conocida como Semana de Mayo, transcurrida entre el 18 -en el momento de confirmarse de manera oficial la caída de la Junta de Sevilla, y cuando prácticamente toda España estaba bajo el mando de José Bonaparte, hermano del emperador francés- y el 25, fecha de la asunción de la Primera Junta. Aunque el nuevo gobierno debió afrontar grandes desafíos, significó el inicio de nuestra independencia, aunque ésta recién se proclamaría en 1816.
Le rindo un pequeñísimo homenaje a mi amado país dedicándole una oda llamada "Canto a la Argentina" escrita por Ruben Darío, poeta nicaragüense, príncipe de las letras castellanas.

¡Argentina! ¡Argentina!
¡Argentina! El sonoro
viento arrebata la gran voz de oro.
Ase la fuerte diestra la bocina,
y el pulmón fuerte, bajo los cristales
del azul, que han vibrado,
lanza el grito: oíd, mortales,
oíd el grito sagrado.


Oíd el grito que va por la floresta
de mástiles que cubre el ancho estuario,
e invade el mar; sobre la enorme fiesta
de las fábricas trémulas de vida;
sobre las torres de la urbe henchida;
sobre el extraordinario
tumulto de metales y de lumbres
activos; sobre el cósmico portento
de obra y de pensamiento
que arde en las poliglotas muchedumbres;
sobre el construir, sobre el bregar, sobre el soñar,
sobre la blanca sierra,
sobre la extensa tierra,
sobre la vasta mar.

¡Argentina, región de la aurora!
¡Oh, tierra abierta al sediento
de libertad y de vida,
dinámica y creadora!
¡Oh, barca augusta, de prora
triunfante, de doradas velas!
De allá de la bruma infinita,
alzando la palma que agita,
te saluda el divo Cristóbal,
príncipe de las Carabelas.

Te abriste como una granada,
como una ubre te henchiste,
como una espiga te erguiste
a toda raza congojada,
a toda humanidad triste,
a los errabundos y parias
que bajo nubes contrarias
van en busca del buen trabajo,
del buen comer, del buen dormir,
del techo para descansar
y ver a los niños reír,
bajo el cual se sueña y bajo
el cual se piensa morir.

¡Éxodos! ¡Éxodos! Rebaños
de hombres, rebaños de gentes
que teméis los días huraños,
que tenéis sed sin hallar fuentes
y hambre sin el pan deseado,
y amáis la labor que germina.
Los éxodos os han salvado:
¡Hay en la tierra una Argentina!
He aquí la región del Dorado,
he aquí el paraíso terrestre,
he aquí la ventura esperada,
he aquí el Vellocino de Oro,
he aquí Canaán la preñada,
la Atlántida resucitada;
he aquí los campos del Toro
y del Becerro simbólicos;
he aquí el existir que en sueños
miraron los melancólicos,
los clamorosos, los dolientes
poetas visionarios
que en sus olimpos o calvarios
amaron a todas las gentes.

He aquí el gran Dios desconocido
que todos los dioses abarca.
Tiene su templo en el espacio;
tiene su gazofilacio
en la negra carne del mundo.
Aquí está la mar que no amarga,
aquí está el Sahara fecundo,
aquí se confunde el tropel
de los que al infinito tienden,
y se edifica la Babel
en donde todos se comprenden.

sábado, 22 de mayo de 2010

San Martín, el Padre de la Patria

General Don José de San Martín, Vocación por la Libertad

Enorme orgullo, emoción y alegría me provoca evocar al General Don José de San Martín porque fue un militar de extraordinaria capacidad y valor que subordinó la fuerza de las armas a la política, antepuso la ética a cualquier interés personal, rindió culto a la austeridad y fue intachable en todos los órdenes de su vida.
El máximo héroe de nuestra nacionalidad fue la mano y el cerebro destinados a convertir en realidad el sueño de la tierra: la Libertad. Sus exitosas campañas fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y Perú. La grandeza de este genio político y militar no tiene precedentes en América, y las características de su epopeya casi no tienen igual en todo el mundo.
Su labor gigantesca y su integridad como hombre hacen que sea mi personaje histórico super favorito; pero el Generalísimo es además, tributado en todo el mundo. Su augusta figura es recordada con una gran estatua hasta en el Central Park de Nueva York ya que su estatura militar y moral parecen ser inalcanzables. Sin dudas Don José de San Martín para siempre será el Señor de la Guerra, y el Santo de la Espada.

Himno a San Martín

Yerga el Ande su cumbre más alta,
dé la mar el metal de su voz
y entre cielos y nieves eternas
se alza el trono del Libertador

Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia
agiganta la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor de la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad!
A tu sombra la patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre
honra y prez de los pueblos del sur
aseguren por siempre los rumbos
de la patria que alumbra tu luz.

jueves, 20 de mayo de 2010

Felicitas Guerrero, Pobre Niña Rica

Felicitas Guerrero

Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto (Buenos Aires, 1846 - 1872) fue una dama porteña, considerada entonces "la mujer más bella de la República Argentina" y protagonista de uno de los grandes dramas románticos de la alta sociedad porteña del siglo XIX. Felicitas fue una adolescente que a los 16 años, y contra su voluntad, contrae matrimonio con Martín de Álzaga, nieto del homónimo héroe español que participó de la defensa de Buenos Aires contra los ingleses en 1807.
Álzaga, de 50 años, mantenía una concubina en una de las casas de su estancia La Postrera. La mujer se llamaba María Caminos, con ella convivió casi 20 años y tuvieron cuatro hijos pero él nunca formalizó la relación. Cuando conoce a Felicitas, cae rendido de amor y abandona a María.

Uno de sus pocos momentos felices

La desgracia de Felicitas comienza cuando Álzaga decide reunirse con el padre de ella, Don Carlos Guerrero introductor local de la raza vacuna Aberdeen Angus, para pedir su mano; Felicitas imploró a sus padres que no se la concedieran a causa de la gran diferencia de edad con su pretendiente. Pero su padre se negó y consideró propicia la unión, ya que su futuro esposo poseía varias extensiones de tierras y gran riqueza.
Martín de Álzaga y la pobre Felicitas se unieron en matrimonio tres semanas después de que ella cumpliera los 16 años, en 1862. De esta unión nació un niño llamado Félix Francisco Solano de Álzaga Guerrero. Su padre lo nombró heredero universal, pero la fatalidad golpea a la pareja cuando en 1869 el niño muere en un accidente.

Amor imposible

Esta desgracia destrozó a Martín y a Felicitas pero ella pronto volvió a quedar embarazada, mientras se agudizaban los achaques de su marido y se deterioraba su salud. El estanciero preparó un nuevo testamento. Esta vez, declaraba que su heredero sería el nuevo niño que se estaba gestando. Y aclaraba que si volvía a ocurrir un accidente y perdía a su nuevo hijo, sería su mujer quien recibiría la herencia. Apenas 48 horas después del acto notarial, Felicitas tiene familia pero un nuevo golpe los asestaría: muere su hijo recién nacido por complicaciones de parto. Del terrible golpe, muere don Martín, quedando Felicitas joven, viuda, rica, y, a la edad de 26 años, heredera única y universal de todos los bienes.
Su belleza y riqueza se constituían en razones más que suficientes para ser una mujer solicitada por diversos pretendientes de la ciudad de Buenos Aires que compartían junto a ella veladas en los salones literarios. Ella no se decide abiertamente por ninguno, provocando los celos de más de uno de ellos.
Pasan los años, y en enero de 1872 Felicitas organiza en su estancia La Postrera a orillas del río Salado, una gran fiesta con motivo de la inauguración de un puente, porque ella fue nombrada madrina.

El hermoso castillo de Guerrero

La fiesta, que iba a contar con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Emilio Mitre, la encuentra muy atareada con los preparativos; viaja a Buenos Aires para realizar algunas compras para la ocasión y al regresar a su quinta de Barracas por la noche, se encuentra con que uno de sus enamorados, Enrique Ocampo (tio de Silvina y Victoria Ocampo), la estaba esperando. Resulta que él se enteró que Felicitas mantenía una relación secreta con el joven Samuel Sáenz Valiente y cegado por los celos, fue a pedirle explicaciones. Felicitas se negó a atenderlo pero Ocampo dijo que no se iría sin hablar antes con ella, entonces lo hacen pasar al escritorio y allí va Felicitas.

Mansión de Felicitas, en Barracas

La discusión empieza a subir de tono y, ofuscada, se dispone a dar por terminado el asunto, Enrique se enfurece, saca un estilete con su mano izquierda, a la vez que de su bolsillo derecho saca un revólver Le Forcher calibre 48 y le pregunta: "¿Con cuál de estas armas preferís morir?" Felicitas trata de escapar, pero éste le dispara por la espalda, hiriéndola a la altura del homóplato derecho. Un iracundo Enrique Ocampo la da vuelta y vuelve a dispararle, esta vez en el pecho.
La mujer quedó tendida en forma transversal a la puerta, su hermano y su primo corren hacia el escritorio pero su cuerpo impidió que la puerta se abriera y en eso estaban cuando se escucha un tercer disparo. Ocampo se suicidó.

Felicitas, Mito de Buenos Aires

La joven quedó gravemente herida y agonizó durante toda la noche; en la mañana del día 30 de enero de 1872 murió en los brazos de sus padres. Ante tamaña desgracia, don Carlos Guerrero y Felicitas Cueto decidieron que la mejor manera de recordar a su hija era donando sus bienes para erigir una iglesia.
La hicieron construir en lo que fuera la quinta de su muy amada hija, y la llamaron Iglesia Santa Felicitas, hoy en la calle Isabel La Católica 520, y colocaron una placa, en la que aún hoy puede leerse "Capilla de Santa Felicitas. Fundada el 30 de enero de 1879 por Carlos J. Guerrero y Felicitas C. de Guerrero en memoria de su hija Felicitas G. de Álzaga".

Iglesia Santa Felicitas

Los Guerrero y los Ocampo, cada uno por su cuenta, dieron sepultura a sus hijos en el cementerio de la Recoleta. El diario La Nación publicó y advirtió a sus lectores: "Deploramos el fin trágico de esa distinguida y virtuosa dama, víctima del furor de un hombre enamorado. Pero nos alegraría que las niñas sacaran de este hecho aislado un saludable ejemplo, una lección provechosa. El amor de la coqueta es también como las alas de la mariposa: polvo de oro y carmín que se desvanece al más leve soplo".

martes, 18 de mayo de 2010

Epidemia de Fiebre Amarilla en Buenos Aires

Episodio de la Fiebre Amarilla - Óleo de Juan Manuel Blanes

La gran epidemia de fiebre amarilla fue declarada en Buenos Aires en diciembre de 1870, pero antes ya habían habido brotes en los años 1852 y 1858. Sucede que esta última fue tan virulenta que se la comparó con las pestes acaecidas en Europa durante la Edad Media. En ese momento la ciudad se encontraba en un proceso de gran expansión y mostraba un aspecto alegre y festivo, había un clima de mucho progreso, la vida social se desenvolvía entre inauguraciones y eventos; la alegría y el ritmo impuestos por el presidente Domingo Faustino Sarmiento parecía embargar a todos.
Si bien llegaban noticias de que esta peste azotaba a Paraguay, aquí no fue tenida en cuenta y todo el mundo siguió con su plácido estilo de vida, es por eso que cuando aparecen los primeros casos se comenzó a acusar a los inmigrantes muy humildes que llegaban sin cesar, de ser los portadores de la peste.
Los inmigrantes se establecieron en la zona sur de la ciudad justo en el mismo sitio donde vivían todas las familias pudientes, entonces éstos entre indignados y horrorizados, huyeron hacia el norte, en ese momento conocido como las afueras, y lo que hoy en día conocemos como Barrio Norte, Belgrano, Palermo o San Isidro. En 1871 esta fiebre devastó a la ciudad de Buenos Aires con un saldo de 500 muertos por día durante un período de 6 meses y provocó escenas de pánico nunca vistas por estos lares. El brote comenzó desde el sector del Bajo y siguió por San Telmo, Barracas y la Boca que eran barrios poblados por familias muy acomodadas pero que también se vio  modificado por la gran incorporación de inmigrantes. En ese momento se empezó a ver a los extranjeros que llegaban en aluvión como a los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, obviamente, lo primero que se pensó fue que ellos traían la peste, y hasta se los echaba del lugar de trabajo y de las casas directamente a la calle. Pero en realidad, todo comenzó con fuertes lluvias que alimentaron al Riachuelo y provocó grandes inundaciones, eso hizo proliferar al mosquito Aedes Aegypti originario de Africa y que vive en zonas muy cálidas. Sumado a que la red de agua potable en la zona sur era casi nula, a que se tomaba agua del río, a la inadecuada eliminación de los deshechos urbanos, y al precario sistema sanitario general todo colapsó y provocó la epidemia de esta terrible enfermedad que se manifiesta por la piel amarillenta y vómito negro debido a las hemorragias producidas a nivel gastrointestinal.
Lo cierto es que esta ciudad donde todo estaba floreciendo no estaba preparada sanitariamente para recibir a tantas personas y para colmo las autoridades se encontraron superadas por la situación y, en un primer impulso, escaparon a la zona norte. El doctor Wilde toma medidas y hace desalojar algunas manzanas, porque se cree que el flagelo castigará sólo a los conventillos pero el avance del mal alcanza a ricos y pobres sin distinción. Las calles eran un desfile incesante de coches fúnebres y carros que iban y venían transportando cadáveres, el 10 de abril de 1871 fueron enterradas 546 víctimas y entonces el 25 de abril se tuvo que abrir el Cementerio de la Chacarita para seguir dando sepultura ya que se denunció que había 630 cadáveres yaciendo en las calles y también habían perecido los sepultureros. Se cerraron todos los inquilinatos y las casas fueron abandonadas, la Comisión de Higiene de San Telmo propició algunas medidas de salubridad que no sirvieron absolutamente para nada, tales como hacer fogatas, quemar todos los muebles, las ropas, blanquear las viviendas interior y exteriormente y desinfectar las letrinas con cal.
Los hospitales trabajaban a un ritmo frenético mientras morían médicos y enfermeros, la gente caía directamente en las calles, huía despavorida o se suicidaba. Se produjo un éxodo y la zona sur quedó completamente abandonada. A mediados del mes de abril de 1871, la epidemia comenzó a declinar, aunque a mediados de mes repunta nuevamente la infección y se produce otra estampida, pero ya en el mes de junio la peste se alejó para siempre, dejando 13.614 víctimas.
A pesar de esta devastación hay que destacar la actuación de algunos médicos que se quedaron firmes tratando de aportar alguna ayuda o solución, ellos fueron el Doctor Roque Pérez, Doctor Manuel Argerich y el Doctor Francisco Muñiz, además de sesenta sacerdotes, doce médicos, cinco farmacéuticos y cuatro miembros de la Comisión Popular. La Reina del Plata quedó diezmada, pero poco a poco empezó la reconstrucción ya con una Defensa Civil más organizada y se empezó a pensar en que quizás eran los soldados que regresaban de la guerra del Paraguay los que traían la enfermedad. La microbiología era una materia incipiente que estaba recién dando sus primeros pasos pero ya se contemplaban las primeras nociones, entonces el gobierno proclamó su culpa y se impulsaron medidas de salubridad e higiene; la Primera Orden de Caballería Argentina Cruz de Hierro reconoció el valor de la Defensa Civil y se comienza lentamente la reconstrucción de la ciudad formando un nuevo mapa poblacional. Al mismo tiempo, entre tantas penurias, un nuevo ritmo musical nacía: el Tango.

jueves, 13 de mayo de 2010

Robin Hood de las Pampas

José Eugenio "La Chiva" Vázquez fue un bandolero que aterrorizó a unos y despertó simpatías en otros en la Argentina de los años '30, su trayectoria delictiva dejó tras de sí un halo de mística que lo distinguió de otros bandoleros de su época.
Nació en 1915 en la localidad de Saladillo, un bucólico pueblito cordobés, a 150 kilómetros de Villa María, y desde allí comenzó su carrera delictiva hasta convertirse en el forajido más célebre de la región.
Sus incursiones delictivas en la provincia de Córdoba desataron una mezcla de terror y admiración de algunos pobladores y puso en jaque a la policía de la época.


Su escalada delictiva comenzó con hurtos, después con robo a mano armada, luego el asalto solitario o en banda y por último, el asesinato.
Según se cuenta, el "Chiva" empezó trabajando honestamente pero el desaliento, las injusticias y la desigualdad social lo empujaron al delito.
Comenzó eludiendo su obligación de enrolarse y se convirtió en un vago, prefiriendo una vida marginal para ganar dinero antes que convertirse en un dócil peón.
En 1936, comienza sus correrías montado a un caballo que le robó a un rico hacendado para luego robar ganado a los chacareros de la zona de Monte Maíz, ahí ya fue detenido y acusado de abigeato. Cuando lo encierran, es apaleado.
Pero de todos modos, Vázquez planea con precisión sus próximos ataques. Sabiéndose muy vigilado, emigra a Villa María donde prosiguió su vida fugitiva, a la vez que crecía la admiración de los humildes porque lo veían como a un justiciero.


Sucede que al promediar la década del '30 la ciudad de Villa María progresaba sin cesar y todo parecía ir viento en popa pero en esta ciudad intelectual, progresista y opulenta subyacía la miseria y la indigencia; esto fue un caldo de cultivo ideal para que surgieran varios delincuentes que alcanzaron fama como "Mate Cocido" o "El Pibe Cabeza", que actuaron en la Década Infame cuando, y por ejemplo, la empresa inglesa "La Forestal" tenía a sus hacheros prácticamente en estado de esclavitud.
Esta contrastante realidad social fue lo que revelaba a Vázquez que se convirtió en experto fugitivo.
Comenzó a portar una pistola .45 mm, roba ganado a mansalva y se traslada a Deán Funes a vender las cabezas de ganado al mejor postor.
La Policía, enterada de que andaba por la zona, lo detiene y le imputa además adulteración de documentos personales y robo de dinero y joyas que repartía en los lupanares donde a veces se escondía.


En el tiempo que pasó en la cárcel, refuerza sus conocimientos delictivos y organiza una temible banda armada. Cuando recupera la libertad, y con sólo 25 años de edad, regresa a la vida marginal más frío y aplomado, aumenta la ferocidad y junto con los otros compinches comienzan a hacer estragos entre los ganaderos de la zona. El Chiva no dudaba en apretar el gatillo cada vez que lo creía necesario y siempre huía burlando a los policías.
Entretanto, continuaba distribuyendo lo robado entre los habitantes humildes y ellos, a cambio, lo resguardaban de la justicia.
En 1944, mata al hijo de un hacendado y la Cámara del Crimen de Belle Ville le impuso 12 años de prisión. Vázquez una vez más se escapa y se esconde en los montes de Yucat conviviendo por un tiempo con las alimañas y allí ejercita su puntería.


Pasado cierto tiempo comenzó a asolar la zona saqueando a acopiadores de cereales y chacareros. Mientras, la Policía tuvo que urdir un plan más cuidadoso ya que Vázquez y sus secuaces parecían no temerle a nada y se enfrentaban a las balas policiales con gran valentía, y la suerte parecía seguir del lado del Chiva.
En el año '48 las cosechas fueron importantísimas, y nuestro bandido se enteró por dónde pasaría el tren que transportaba todo el dinero pero, intuitivo, sospechó que lo podían estar esperando y se tomó un taxi alejándose del lugar, pero le robaron los pocos pesos que tenía encima el chofer, lo maniataron y lo dejaron tirado llevándose el auto.
La situación ya no daba para más, el miedo crecía, la policía se sentía muy burlada y arreciaban las críticas. Entonces urden un plan muy cuidadosamente y sin dejar ningún detalle librado al azar. El día asignado para la razzia hasta se tuvo la precaución de dejar a los chicos en la escuela hasta nueva orden.

 

Empieza a cambiar la suerte del Chiva. Sus secuaces cayeron en sendos operativos; el comisario y un batallón de policías armados hasta los dientes con toda clase de armas largas entran en una humilde casilla y, al dar la voz de alto, Vázquez huye desesperadamente, salta tapias y alambrados pero en el último obstáculo recibe una descarga de plomo, cae, se reincorpora, le vuelven a disparar y ahora sí, cae para siempre.
De esa manera terminó la agitada vida y carrera delictiva del mítico bandolero, considerado en su momento como el Enemigo Público N° 1.
Esta secuencia de hechos, más una buena dosis de ficción, es reflejada en el telefilme "La Chiva"; película rodada íntegramente en escenarios naturales en el año 2001 con la perspectiva del joven guionista y director Martín Olivero, y con la actuación de Lorenzo Quinteros.

martes, 11 de mayo de 2010

Himno Nacional Argentino

Por estos días la República Argentina está cumpliendo sus primeros 200 años y hoy además es el Día del Himno Nacional. Nuestra marcha patriótica tiene una versión antigua que es marcadamente independentista y antiespañola por el espíritu bélico que se vivía en ese momento, y una versión actual -bastante más abreviada y con supresión de las estrofas marciales- que es la que entonamos actualmente.
Existen muchas versiones en distintos ritmos del Himno Argentino; hoy yo les comparto una versión melódica de Patricia Sosa aunque todas sus distintas interpretaciones son lindas y me emocionan mucho, al punto que tan sólo escuchar sus primeros acordes me producen un nudo en la garganta. Salve Argentina.


HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813)

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera


HIMNO NACIONAL ARGENTINO (versión actual)

¡Oíd, mortales, el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sur.
Y los libres del mundo responden:

Al gran Pueblo Argentino, salud...
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Y los libres del mundo responden:
Al gran Pueblo Argentino, salud...

Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir,
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir,
o juremos con gloria morir,
o juremos con gloria morir!

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

lunes, 10 de mayo de 2010

Juan Bautista Alberdi y las Bases para la Nueva República

Juan Bautista Alberdi

Político, jurista, escritor y músico argentino, fue inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos. (Tucumán, 1810 - Nueilly-Sur-Seine, 1884). Alberdi residió desde muy joven en Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política, cultural y social.
Perteneciente a las elites ilustradas participó en la fundación del Salón Literario, centro cultural y de difusión de las nuevas ideas políticas, vinculadas al romanticismo europeo.
En 1831 ingresa a la Universidad para seguir Derecho e inicia una de las etapas más felices de su vida. Joven, elegante y refinado, frecuenta las animadas tertulias de su época donde pone de manifiesto una gran sensibilidad musical y hasta compuso obras clásicas de piano, guitarra y flauta para sus amigos. En 1832 escribió su primer libro, El espíritu de la música.
En 1837 publicó una de sus obras más importantes, Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho donde hacía un diagnóstico de la situación nacional y sus posibles soluciones.
Durante ese mismo año, se inició en el periodismo con la publicación de La Moda, gacetín semanal de música, poesía, literatura y costumbres. Aparecieron 23 números y en sus artículos, Alberdi firmaba bajo el seudónimo de "Figarillo" y escribió una crónica dramática sobre la Revolución de Mayo.
La Mazorca, la policía secreta de Rosas, comenzó a vigilar de cerca las actividades de la Asociación y comenzó la persecución. Tratando de burlar a la censura del rosismo dejaba deslizar frases como ésta: "los clamores cotidianos de la tiranía no podrán contra los progresos fatales de la libertad".
Alberdi optó por exiliarse en Uruguay dejando en Buenos Aires un hijo recién nacido. Al enterarse del triunfo de Urquiza sobre Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, escribió en pocas semanas una de sus obras más importantes: "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", basado en la Constitución Argentina de 1826 y en la de los Estados Unidos. A partir de este libro, Alberdi propone fijar ciertas bases de criterio para marchar en la cuestión constitucional. Esta obra será una de las fuentes de nuestra Constitución Nacional sancionada en Santa Fe el 1º de mayo de 1853.
Para poblar a la Nación, sugiere potenciar la inmigración del norte de Europa, especialmente de personas provenientes de Alemania, Suecia, Suiza e Inglaterra. Para esto propone crear un sistema en base a franquicias y beneficios. La justificación de esto es que esta inmigración es necesaria para fomentar la industria y la libertad. Plantea como forma de gobierno una República Federal. Cree en la descentralización política como elemento esencial, y en la libertad de culto.
Propone que la ubicación de la Capital Federal sea Buenos Aires (luego se retracta y propone a Paraná). La primera por ser el punto de contacto con Europa, y luego la segunda dada la garantía de libertad de navegación fluvial, que dotaba de potencial de capital al resto del territorio.
Polemizó con Sarmiento al defender la política de Urquiza, de allí surgen las Cartas Quillotanas publicadas en 1853, a las que el sanjuanino opone Las Ciento y Una. Aquí quedan expuestas las distintas visiones acerca de la historia, de las utopías y de los proyectos para el futuro del país; estos textos son de importancia decisiva para conocer las reflexiones de los dos pensadores.
Urquiza lo designó representante argentino ante Gran Bretaña, España y Francia. Volvió como diputado en 1879, y partió a Francia en 1881, donde fallece tres años después.

Su Pensamiento en Algunas de sus Frases

La obra maestra de Alberdi fue y sigue siendo reiteradamente sintetizada bajo el lema de «gobernar es poblar». La frase está directamente referida a la escasa población que por entonces habitaba la Argentina, mucho menor que la que habitaba por entonces en Chile, Bolivia o Perú.
Años después, él mismo se encargaría de precisar el significado de ese lema para cuestionar la inmigración de italianos y españoles que habían empezado a predominar ampliamente entre los extranjeros que se radicaban en el país.

"Gobernar es poblar en el sentido que poblar es educar, mejorar, civilizar, enriquecer y engrandecer espontánea y rápidamente, como ha sucedido en los Estados Unidos. Mas para civilizar por medio de la población es preciso hacerlo con poblaciones civilizadas; para educar a nuestra América en la libertad y en la industria es preciso poblarla con poblaciones de la Europa más adelantada en libertad y en industria... hay extranjeros y extranjeros; y que si Europa es la tierra más civilizada del orbe, hay en Europa y en el corazón de sus brillantes capitales mismas, más millones de salvajes que en toda la América del Sud. Todo lo que es civilizado es europeo, al menos de origen, pero no todo lo europeo es civilizado; y se concibe perfectamente la hipótesis de un país nuevo poblado con europeos más ignorantes en industria y libertad que las hordas de la Pampa o del Chaco".

"La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada".

"El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad".

"El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria".

"La industria es el calmante por excelencia. Ella conduce por el bienestar y por la riqueza al orden, por el orden a la libertad: ejemplos de ello Inglaterra y los Estados Unidos. La instrucción en América debe encaminar sus propósitos a la industria.
La industria es el gran medio de moralización. Facilitando los medios de vivir, previene el delito, hijo las más veces de la miseria y del ocio. En vano llenaréis la inteligencia de la juventud de nociones abstractas sobre religión; si la dejáis ociosa y pobre, a menos que no la entreguéis a la mendicidad monacal, será arrastrada a la corrupción por el gusto de las comodidades que no puede obtener por falta de medios.
Será corrompida sin dejar de ser fanática. Inglaterra y los Estados Unidos han llegado a la moralidad religiosa por la industria; y España no ha podido llegar a la industria y a la libertad por simple devoción. España no ha pecado nunca por impía; pero no le ha bastado eso para escapar de la pobreza, de la corrupción y del despotismo".

Fue autor de numerosos trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, algunos de ellos son Las palabras de un ausente, El Voto en América, El Crimen de la Guerra, donde exaltó la paz universal; Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina, Estudios sobre la Constitución Argentina de 1853 y Peregrinación de Luz del Día o Viaje y Aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo.

sábado, 8 de mayo de 2010

Cambio de Banner


Un amigo, que me prohibió terminantemente nombrarlo, me hizo este hermoso regalo con el Caballero del Cisne y el Caballero de Piscis, personajes del conocido animé Saint Seiya. No puedo creer semejante gesto de generosidad.
Lo menos que puedo hacer es retribuir esta gran atención con un video de la serie.


Muchas gracias!!

miércoles, 5 de mayo de 2010

Barrio Constitución. Valioso, Intenso e Interesante

Juan Bautista Alberdi y la Estación Constitución de fondo

El Barrio Constitución de la Ciudad de Buenos Aires tiene su interesante historia, su importancia, su ignorado pero valioso patrimonio y sigue teniendo el destino de unir la Capital Federal con la zona sur. Está delimitado por la calle Piedras, y las avenidas Entre Ríos, Independencia y Caseros. Es atravesado por dos autopistas, la 9 de Julio y la 25 de Mayo.

Ubicación del Barrio de Constitución

Su interesante historia comienza así:
A fines del siglo XVIII los padres Bethlemitas fundaron, en los terrenos del que hasta hace poco tiempo atrás fuera el Hospital Rawson, un hospital al que llamaron de la Convalecencia y sirvió para albergar a las víctimas de la guerra contra el Paraguay, enfrentamiento conocido como de la Triple Alianza.
En los primeros años del siglo XIX se vió la necesidad de alejar del centro de la ciudad las concentraciones de carretas y es así como en 1821 se designó a la Plaza de La Concepción para cumplir esa función. Años más tarde el mercado de La Concepción ofrecía una lastimosa imagen, más aún cuando el desarrollo de la ciudad había poblado ya densamente el lugar. Esta situación originó el nacimiento de diversos proyectos tendientes a trasladarlo más hacia el sur. El progreso estaba comenzando a llegar. En 1857 se instaló el Mercado del Sur del Alto en el terreno municipal limitado por las calles Cochabamba, Salta y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen). Poco tiempo después el nuevo mercado recibió el nombre de Constitución.

Escudo y emblema del Barrio

El Intendente Torcuato de Alvear se propuso transformar el mercado en una plaza, y fue así como el sector este del mismo se convirtió en un paseo, mientras que el opuesto permaneció cumpliendo su antigua función. En 1892 la Plaza Constitución es librada al público en su totalidad. En 1865 se libró al público la primera etapa del Ferrocarril del Sud, que salía desde la primitiva Estación Constitución, y que a fines de ese año ya llegaba hasta Chascomús. El ferrocarril trajo como consecuencia la desaparición de las viejas carretas. La primera estación era un galpón, la nueva fue inaugurada el 1° de enero de 1887, con su fachada principal de estilo francés fue ampliada en 1902 y su cúpula central se alzó en 1908; así quedó constituida como una de las más grandes y lujosas de Sudamérica. En 1948 el monumental edificio pasó a llamarse Ferrocarril General Roca. Este edifico alberga un gran patrimonio artístico y entre los años 2000 y 2001 el artista plástico Gerardo Cianciolo creó bellos murales que describen la historia de nuestro ferrocarril.

Ferrocarril General Roca

Interior de la Estación

En 1904 se afincaron en Constitución Los Misioneros del Corazón de María y en 1923 se inauguraba la Iglesia del Inmaculado Corazón de María, de estilo neogótico con los vitrales más imponentes y de mayor calidad de la Ciudad hechos por la casa F. Mayer, de Munich, que recrean escenas de la vida del Padre Claret, el fundador de la congregación. También se destaca el órgano, fabricado por la casa alemana E. F. Walcker & Co., se trata de un magnífico instrumento sinfónico de dos mil tubos y 23 registros, una de las dos únicas piezas que tiene la Iglesia Católica en Buenos Aires.

Iglesia del Inmaculado Corazón de María

En la avenida Independencia al 1100 está ubicada La Santa Casa de Ejercicios Espirituales, que es sede de la Congregación de las Hijas del Divino Salvador y de la Academia de Bellas Artes Beato Angélico. El portón de entrada es una reliquia de la época colonial, construida en ladrillos de adobe. En su interior las palmeras del Paraguay adornan sus inmensos patios. Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

Santa Casa de Ejercicios Espirituales

El barrio cuenta también con una curiosa Clínica de Muñecas y una Carnicería - Museo llamada El Resero. En la esquina Bernardo de Yrigoyen y Brasil, a media cuadra de la plaza, vivió, durante mas de treinta años, el dos veces presidente Hipólito Yrigoyen en una casa que fue demolida,  y donde muy cerca también había una confitería muy frecuentada por políticos de la época. El talentoso humorista y dramaturgo Enrique Pinti vivió allí su infancia y juventud, cuando soñaba con ver su nombre brillando en letras de neón, y vaya si lo logró. Asimismo cuenta con la Academia Porteña del Lunfardo, el Instituto Vocacional de Arte y teatros que fueron escenario de los mejores espectáculos por donde desfilaron artistas de la talla de Luis Arata, Olinda Bozán, y tantos otros.

Casonas aristocráticas en el querido Barrio de Constitución

Fue famoso el teatro "Solís", que sólo por unos años y en su homenaje se llamó "Francisco Canaro"; luego volvió a llamarse como entonces y se convirtió en cine. Esta es sólo una pequeña reseña del valor patrimonial y cultural de este barrio de edificación antigua, mezclada con departamentos más modernos que lo convierten en una zona irregular.

Hospital Pedro de Elizalde, Ex Casa Cuna

Pero el tiempo pasa, y el querido barrio continúa recibiendo a personas de todo el mundo. Su progreso es imparable, mucha gente llega a establecerse aquí y lógicamente, las costumbres cambian; Constitución se caracteriza por ser pujante e intenso.

domingo, 2 de mayo de 2010

Código del Amor Medieval

Libro del Amor Cortés

André le Chapelain (Andrés el Capellán) desarrolló un Tratado Sobre el Amor (De Amore), pero muy poco se sabe de él. Se cree que fue capellán en la corte real francesa y que escribió su obra por el siglo XII para Gualterio, joven noble emparentado con el rey Luis VII de Francia, que deseaba saber cómo comportarse ante las damas y eludir los temores.
En la Edad Media el amor carecía de espiritualidad, pero hacia el siglo XII mejoraron las condiciones de vida, surgió la vida social y se refinaron las formas, pero, aunque el amor se alcanzaba por méritos caballerescos, la sociedad feudal se caracterizaba por la jerarquía y todos los deberes y derechos estaban rigurosa y escrupulosamente precisados.

The End of the Song - Edmund Blair Leighton

En esta obra el eclesiástico explica cómo debe procederse segun el grupo social al que cada uno pertenece y advierte que "la igualdad social allana el camino del amor" .

"Un burgués debe aproximarse a una burguesa con el saludo inicial, al que seguirá un tema de conversación banal. No hay que comenzar a hablar de amor inmediatamente después del saludo, pues ese trato sólo procede con las prostitutas"

"El hombre dejará que la mujer tome la iniciativa de la conversación pero si el silencio se prolonga entabla tú con prudencia la conversación, tal como una broma, o elogia a su patria, a su familia o a ella misma".

"Acrecienta el amor la facilidad para decir cosas bellas" y continúa con que es muy difícil que un plebeyo sea aceptado por una dama de la alta nobleza pues "aunque alguien de la plebe sea considerado virtuoso desentonará demasiado y hasta el vulgo juzga degradante que una condesa o una marquesa conceda su amor a un plebeyo. La dama noble debe elegir más digno en las clases superiores pero si no encuentra a nadie en ellas no debe rechazar al plebeyo que deberá superar innumerables pruebas y servirla humilde y gustosamente" y así quizás podrá ser aceptado. Y muchas directivas más que se podrían suceder según de qué rangos se trate.

Además dejó dicho que "el oro consigue el amor".

Advertía y aconsejaba que "en la escala inferior de la sociedad se encuentran los campesinos entre quienes difícilmente se pueda dar el amor ya que ejecutan las obras de Venus tan naturalmente como el caballo y la mula, tal como les enseña el instinto natural" y, en el caso que llegaran a sentirlo, "no se les debe enseñar la doctrina del amor, pues mientras piensan en actividades ajenas a su naturaleza abandonan sus labores y dejan de producir y cultivar las propiedades de su señor"

Y también recomendó que plebeyos y nobles no deberían enamorarse de las campesinas porque se creía que la cuna determinaba el valor de la persona, aunque "si te llegara a atraer el amor con una de estas mujeres, guárdate de alabarlas demasiado y, si te hallaras en lugar oportuno, no te demores en tomarla por la fuerza pues nunca admitirán estar dispuestas a entregarse si antes no remedias oportunamente su pudor con una pequeña coacción".

Edición del texto latino y traducción castellana: Inés Creixell Vidal-Quadras.